Si el navegador no te redirecciona utiliza el siguiente enlace:

Aunque parezca que estamos solos, millones de personas nos preguntamos si las cosas pueden ser mejor, y algunos nos emperramos en que lo sean, incluso en "soledad política".
El subsuelo de la mayoría de los países árabes posee grandes cantidades de petróleo y gas, dos fuentes de energía fundamentales durante el siglo pasado y lo que llevamos de éste. El sistema productivo vigente consume a diario millones de barriles de petróleo y millones de toneladas de gas. Desde hace décadas el mercado del petróleo se ha convertido en una gran industria mundial. Como en otros sectores importantes de la economía mundial (industria del armamento y la seguridad, la industria de la información y las comunicaciones internautas, la industria de la construcción inmobiliaria y los servicios, la industria del transporte y la movilidad, la industria de la prostitución, droga y corrupción, etc.), las corporaciones estadounidenses ejercen un dominio ‘postcolonial’. Cuentan con un gran apoyo. El Estado imperial que gobierna Bush II ayuda a que los gobiernos de los países con materias primas permitan que las empresas comerciales ‘postcoloniales’ se apropien de sus riquezas. Si no lo permiten o se resisten, el Estado Imperial cuenta con poderosos efectivos represivos. Desde la ‘persuasión’ diplomática (condenas, sanciones, bloqueos...) hasta medios ‘secretos’ para realizar campañas masivas de mentiras que dobleguen a los gobiernos, o para realizar golpes de Estado ‘democráticos’... y si la resistencia fuera masiva y popular cuentan con un ejército bien armado con bases y portaaviones repartidos por todo el mundo para efectuar invasiones "humanitarias".
A pesar de sus impresionantes y costosos esfuerzos, Estados Unidos no consigue doblegar a los pueblos árabes. La resistencia contra la invasión militar de Irak no cesa. Las industrias petroleras se están forrando con el aumento de los precios, pero el gasto estatal estadounidense para sufragar su presencia militar hace peligrar sus finanzas públicas. Costear la movilización de un ejército de 150.000 personas en un país lejano es muy caro. Lo abona el Estado imperial, recortando el gasto social a su pueblo, aunque los beneficios metálicos del petróleo son acaparados por empresas privadas. Siempre: el beneficio privado, el gasto estatal.
Sean las dictaduras prooccidentales o nacionalistas, sean militares o religiosas, todos los pueblos árabes están siendo gobernados por regímenes dictatoriales, sean más o menos brutales. Si hay un pueblo sometido y represaliado, al que se le ha expropiado su propia tierra, éste ha sido el palestino. Fueron expulsados y en su tierra se asentó un Estado de nueva creación: el Estado de Israel. Fue instalado por las potencias imperiales victoriosas en la segunda gran guerra. Fueron los sionistas quienes pactaron y apoyaron que la comunidad judía se desplazara a territorio palestino para ejercer de enclave colonial al servicio del nuevo imperio dominante. Es un enclave militarizado. No en vano sus gobernantes suelen ser generales y coroneles (oficialmente retirados). Es un enclave colonial que se mantiene financiado por Estados Unidos y la ‘comunidad internacional’ y fuertemente armado. Sin este apoyo suplementario, el Estado de Israel no podría sobrevivir, pues es un ente artificial. Y mientras Israel aplique la política represiva para la que fue constituido, se le apoyará y se le permitirá ejercer su política brutal. Por eso la comunidad internacional no lo parará. Israel no detendrá sus ‘excesos’.
Estados Unidos en Irak e Israel en Líbano aplican el mismo plan. Someter a los pueblos árabes.
Tras la primera Intifada, se alcanzaron los Acuerdos de Oslo que preveían dos Estados. Los palestinos renunciaron a parte de su territorio y aceptaron el Estado de Israel. A cambio, Israel no cedió nada y siguió presionando. Apoyado por EEUU impidió la viabilidad de un Estado Palestino, que nunca se constituyó. Con la internacional ‘hoja de ruta’ tampoco se constituirá.
Detener la actual agresión en Gaza y en Líbano requiere de nuestro esfuerzo. Pero debatir acerca de las razones que nos expliquen los acontecimientos actuales siempre es muy útil para comprender. Hoy la mayoría de la izquierda defiende la política de los Estados, idea que considero utópica e inviable. Israel no es un Estado nacional: es un enclave colonial. Defender su continuación equivale a defender que siga ejerciendo la tarea militar para la que fue creado.
La reciente visita del papa alemán o la presencia de la selección española en el Campeonato Mundial de Fútbol o el proceso de negociación con ETA o la reforma del Estatuto de Cataluña o la asignatura de religión en los colegios o el matrimonio de las parejas homosexuales o ... La lista podría continuar.
Ante cada acontecimiento, el último fue la visita del ultraderechista Papa a Valencia, nos alarmamos por la osadía que manifiestan los sectores ultrareaccionarios españoles, sean los políticos del PP y sus cargos públicos o sean la jerarquía católica o jerarcas militares o algunos medios ultras de comunicación o quien sea.
Gus
Posted in Anáĺisis at 18:37 de sly-dog
La vieja Europa vuelve a remover lo que parece irremovible. Montenegro pasará a ser un estado independiente mediante un referendum que con toda probabilidad va a confirmar su separación de lo que queda de la antigua Yugoslavia (Servia y Montenegro). Leer mas aqui www.20minutos.es/notici...
Una nueva oportunidad para que unionistas y separatistas de todos los colores en cualquier pais, incluido aqui, llamen a fortalecer sus argumentos de razones históricas, comparaciones, parabienes o desgracias.
Yugoslavia y sus pueblos han sido victimas de la historia. Antes las potencias mundiales accedieron y animaron los procesos independentistas en la antigua URSS que terminó desapareciendo. Parecía la "nueva primavera de los pueblos" y un momento que no habia que desaprovechar.
Esto amenazaba la estabilidad de los estables estados de la U.E, Canada, y otros paises cuyas identidades nacionales y estados no coincidian.
Yugoslavia se convirtió en Barrera y se toleraron todas las iniciativas Bélicas de Milosevick por evitar la disgregación. La intevención de la ONU pretendía solo apaciguar la opinión mundial ante los genocidios que allí se producian. Incluso la intervención esta vez armada en Kosovo se produjo como exigencia popular.
Forzar la permanencia en entidades estatales que no se reconocen no lleva a ningún lado.
Con la Marcha de Macedonia desaparece Yugoslavia. Si se hubiera aceptado la voluntad de los pueblos de decidir su futuro esto habria sucedido igual, solo que sin varios centenares de miles de muertos y con mejores relaciones con los vecinos que ahora.
¿Apoyar los independentismos?, ¿los unitarismos?. Esta parece ser la disyuntiva actual. Pero debe haber otras opciones.
Imagino un mundo donde todas las relaciones entre los diferentes pueblos sean afables, de colaboración pero voluntariamente decididas sin la presion de otros pueblos y sobre todo sin la presion ni militar ni armada de ningun estado.
La solucion no esta en crear mas estados, sino en disolver los actuales sin crear otros nuevos.
Tanto perjudicado por las medidas de Evo Morales..... y los que protestan se olvidan interesadamente de los perjuicios que las actividades de Repsol ha causado allí. Quieren indemninazaciones por los perjuicios a la actividad de explolio de la petrolera, pero nadie está dispuesto a resarcir los daños materiales y culturales causados a la sociedad boliviana y a su entorno natural. Me parece fenomenal el Lanzamiento de una campaña contra Repsol creo que hay que apoyarla, participar y no estaría nada mal que desde la blogosfera hicieramos algo sincronizado que contrareste la presión mediática.. |
7 tesis sobre la blogsfera.
Guardado por David en su moleskine y marcado como destacado y marcado como en las Indias a las 10:52 pm
Un resumen en siete tesis argumentadas de lo que voy consolidando en el largo debate sobre la naturaleza de la blogsfera.
Venimos toda la tropa indiana de proseguir el debate que dio pie, por correo, al post anterior, con un café delante. La charla, con nuestra comentarista dispersa ha sido, por cierto, todo menos lineal y muy divertida. Ayudaba y mucho que ella ha resultado ser una persona encantadora y sumamente interesante, de esas con las que te quedarías hablando días.
Sobre el tema que nos juntó originalmente han surgido unas cuantas ideas y seguramente, eso sí, una línea de argumentación que creo yo resume bastante bien el ya amplio debate/investigación que mantenemos sobre la blogsfera en nuestra red.
1. Los enlaces recibidos por un blog no están directamente relacionados con el número de lectores que le siguen
2. Por tanto, aunque desde el punto de vista de como se enlazan entre si los blogs puedan formar una red de libre agregación, los lectores no se reparten según una distribución potencial sino según mecanismos de oferta y demanda normales, donde el recurso escaso es el tiempo de lectura
3. Influencia es la capacidad de un medio, un grupo o un individuo para modificar por si mismo, la agenda pública: en principio podría estar relacionado con el número de lectores, o cuando menos requerir un número de lectores mínimo.
4. Aunque sólo sea por eso, que no solamente, ningún blog es medio, la blogsfera es el medio: un blog concreto, a diferencia de un gran periódico, no puede modificar la agenda pública. La blogsfera, la gran red social de personas que se comunican a través de bitácoras, sí, como ha demostrado una y otra vez.
5. Aunque de por si esto no garantizaría la existencia de grupos decisivos la perspectiva no es la división entre una blogsfera influyente o decisiva por si misma y una blogsfera comparsa. La masa crítica de lectores necesaria para que haya influencia se puede alcanzar, y es previsible que así siga siendo, por muchos subconjuntos de blogs diferentes. Tanto directa como, aún más, indirectamente, cuando las ideas de los blogs son citadas en la conversación social por otros medios, desde el boca a boca a los medios de comunicación tradicionales pasando por las convocatorias en cadenas de emails o SMSs.
6. Como no creo en ningún tipo de determinismo y a largo plazo lo único seguro, como decía Keynes es que todos estaremos muertos, todo lo que ayude a consolidar la estructura distribuida de la blogsfera, ayudará a que siga sin haber individuos o grupos decisivos y que por tanto la blogsfera siga siendo un instrumento real de la sociedad civil. Una esfera pública abierta. Lo que a su vez me reafirma en mi postura sobre los comentarios abiertos y mi apoyo a las tesis de Enrique y Pere.
7. El modelo bloggers estrella/comentaristas tiende a equiparar la blogsfera al universo informativo de la prensa, vaciándola de su contenido realmente novedoso y ciudadano, cuando de lo que se trata es de bloguizar al mayor número posible de ciudadanos para que se incorporen, con voz propia a la formación de la agenda pública.
Por todo esto, no quiero convertir mi blog en una comunidad a través de los comentarios. Entre otras cosas porque no sería una comunidad de iguales, sino un barco con un “director” -yo mismo- que marcaría los temas, la agenda interna… cuando de lo que se trata es jústamente de lo contrario. Leedme, pero no sometáis vuestra palabra a la mía, vuestra agenda de temas a la mía. ¡¡Haced vuestro blog!! ¡¡Tomad la palabra sin depender de nadie!!
La verdad es que me han gustado, y tambien algunas cosas que he leido de Ciberpunk y sobre las que tambien pienso escribir .
He puesto el enlace y la página para leer que podeis ver mas cómodamente aqui en el blog deugarte porque sigo echando en falta contenidos ideológicos.
Hay muchisimo movimiento en la blogosfera y una parte de él apunta hacia poder horizontal, pero no hay manera de saber que se quiere conseguir mas allá del movimiento de cada momento.
Parece que de la crisis de los totalitarismos del este y la crisis de las ideologías de liberación ha quedado un cierto resquemor hacia las corrientes ideológicas históricas y sobre todo hacia sus estructuras y tradiciones en las que nació la burocracia y la jerarquía de izquierda.
Creo que la blogosfera es una oportunidad de generar entre la gente la conciencia de que debe tomar en sus manos su destino, de que ella es capaz de dirgir el mundo pequeño que le rodea y tambien el grande; y de que para eso no hace falta ninguna estructura ni vertical ni jerárquica sino dispersa como las redes que vemos nacer en internet.
Esto es algo naciente e inconcreto con el lastre de la sociedad en que vivimos y cuyos valores lastran las conciencias de la humanidad.
La blogosfera puede ayudar a liberarnos de esos lastres si sabemos definir unos valores nuevos y sabemos usarlos y declararlos en nuestras páginas.
Quizas podamos ayudar no solo a que se mueva la blogosfera sino que se mueva tambien con un mayor sentido de fondo.
Tatovich
Así nos sentimos desamparados cuando Repsol, Campsa, Petronor, Shell, BP y otros nos chupan un poco la sangre para engordar su cuenta de resultados.
Entonces nadie se acuerda de los "españoles desamparados".
¡ Estamos desamparados en tantas cosas... ! pero parece que son los beneficios de una multinacional los que mueven las conciencias del gobierno, de la oposición y de algunos periodistas como Emilio J. Gonzalez ( Libertad Digital ).
¿Son mas ellos?, no, en absoluto. Consejo de administración y accionistas de los gordos, no son tantos, pero tienen peso en las reuniones de alto nivel, esas que le preocupan a Emilio J. Gonzalez para quien son mas importantes las relaciones entre presidentes que las de estos con quienes les han elegido.
Es cierto que el gobierno Zapatero es errante. La cuestión como siempre es donde está la referencia; hacia donde hay que caminar.
Si el PSOE a dos años de su mandato presume de cumplir su programa electoral deberá animar a Evo Morales a mantenerse firme en la nacionalización de los hidrocarburos.
Si el PSOE rechaza la opa de Eon porque se perdería el control del sector energético en un pais rico, no puede oponerse a una nacionalización que pretende precisamente recuperar el control de ese sector hoy en manos de multinacionales como Repsol.
Es normal que la derecha defienda a los suyos, siempre gobernaron para ellos. Tambien es normal que el PSOE haga estas cosas. La única diferencia es que en esta legislatura ellos dicen que no harán lo que hicieron en las anteriores... quien se fie...
Yendo al fondo de la cuestión, que no tiene nada que ver con el patriotismo, Evo Morales ha tomado una medida que me recuerda aquello de "la tierra para quien la trabaja" o "la energía de Bolivia para Bolivia y ojala sea para los bolivianos" igual que los beneficios de Repsol no son, ni de, ni para, los españoles.
Tatovich
Leer el articulo de Emilio J. González en www.libertaddigital.com...
Sabía algo del mundo bloguer ( mi primer blog, salió por aquí tiene ya dos años, este menos); sabía del crecimiento de los servicios compartidos online que he usado y difundido muchas veces, del potente desarrollo del software no privativo que uso intensamente y particularmente los CMS, pero ha sido rebuscar otra vez para en esta ocasión colgar un vídeo y ver que también existían aplicaciones para generar redes sociales. Allianzo se preguntaba si existiran redes sociales para móviles y a continuación nos hablaba de una realidad mas que palpable de estas, los botellones.
Debo reconocerle a wwwhatsnew que con este post 324 aplicaciones gratuitas a lo web 2.0 me hizo reflexionar sobre el alcance de lo que está sucediendo en internet. Un mes antes la lista de aplicaciones eran 200, y dos meses antes 100, y es posible que hoy pudieramos encontrar 400.Una nueva fase tecnológica en la red ha hecho fácil para estos millones de internautas pasar de ser lectores pasivos a convertirse en autores, a exponer sus opiniones críticas pasiones y sentir social en un espacio tecnológico donde pueden ser leidos en las mismas condiciones que los gigantes de la información. Ejemplos espectaculares de esta nueva realidad es la enciclopedia colaborativa Wiquipedia (81 idiomas) hecha con la colaboración directa y online de sus propios usuarios.
"... agregadores RSS, motores de búsqueda, portales, APIs (interfaz de programación de la aplicación, la cual provee conexiones a los datos) y servicios Web (donde los datos pueden ser accedidos vía XML-RPC, SOAP y otras tecnologías). Google Maps (en beta) provee la misma funcionalidad que servicios similares de la competencia pero destaca una interfaz claramente superior. La interfaces de Flickr es una de las más intuitivas y amadas. Del.icio.us ofrece funcionalidad personal y social, y alcanza mucho más allá de su propio sitio."Masternewmedia"La ética del remix y lo derivativo, aupadas por el rápido despegue y el amplio apoyo de iniciativas como las licencias Creative Commons, se encontraría con una arquitectura hasta cierto punto abierta que me permite combinar y reelaborar mis datos con los de otros usuarios en vistosos interfaces flexibles y dinámicos, configurables a mi gusto por cortesía de los grandes servicios online. De todas las encarnaciones de Internet, el modelo de la Web 2.0 es el que más se acerca a implementar de manera efectiva la visión de Internet como un sistema nervioso compartido, como una inteligencia global distribuida, donde una estructura de significado emerge de los procesos colaborativos desarrollados por todos sus usuarios. Incluso cuando estos procesos son tan banales como etiquetar millones de fotografías y asignarles palabras claves." Elastico.net
"Debemos entender mejor las formas de conversaciones que tienen lugar en la web. En el mundo entero la gente se siente más conectada a todos los demás, siente que tiene más poder para participar en lo que se ha vuelto un constante intercambio de ideas, comentarios y opiniones"."
"La prensa tradicional ha tardado 10 años en querer no solamente estar presente, sino participar de la vida muy particular de la web. El problema es que durante esos años, la web cambió. La gente ahora quiere que se la escuche y tiene los medios para ello. Abandonar el control y la propiedad de la información no es fácil, sobre todo para quienes viven de ello y siguen creyendo tener alguna relación privilegiada con la verdad." El Pais
"Creo que Internet es el único espacio en el planeta en el que los medios de comunicación van perdiendo representatividad y el motivo es muy sencillo: Internet está cada día más cerca de ser un espacio gobernado por los usuarios.
Por lo tanto, la pregunta realmente importante no es si tienen algo que decir, sino más bien ¿qué están diciendo ahora mismo?.
El movimiento blog, la ausencia de fronteras y de barreras para la información o el simple hecho de que Internet no es nada sin su participación está favoreciendo que sean los individuos y no las corporaciones los que conduzcan Internet en una dirección totalmente nueva. " doscero.com
Y despues de hacer mi propio remix ¿qué tiene que ver todo esto con la política?. Mucho, muchísimo a mi entender.
Hace algunos años cuando se acusaba al movimiento Open Source o GNU de comunista se mentía intencionalmente pues no existía vinculación directa alguna con los partidos comunistas. Se mentía para enaltecer la ruptura que esa filosofía con el criterio de la propiedad privada y específicamente el software propietario. Pero era también mentira porque a diferencia del socialismo real el movimiento Open Source o GNU promovía la libre distribución del conocimiento y organizaba redes de desarrollo horizontales en las que todos podian aportar algo y todos obtenian por igual beneficiandose el conjunto, y con ellos nosotros los usuarios también.
La terquedad del gigante informático por excelencia, o ahora de los defensores de la propiedad intelectual, han traido de forma natural a los internautas mas activos a los recursos técnicos del mundo Open Source o GNU. Si no ¿qué explicacion tiene la usencia del mundo Web 2.0 de NET o IIS y el dominio de Apache Mysql o PHP o Google?Tatovich
MaestrosdelWeb